Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental A.C.

Acerca de la organización

El Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental, A.C. (FCEA) se creó en 2002, con el fin de involucrar y comprometer a la sociedad mexicana en la conservación del medio ambiente a través del eje de comunicación y la educación para inducir cambios de comportamiento en la sociedad mediante la gestión de proyectos integrales.

El FCEA orienta su labor en el eje comunicación–educación, enfocándose en tres líneas principales: brindar acceso a información confiable sobre la situación ambiental de México; fortalecer las capacidades de comunicadores, educadores y actores estratégicos para incidir en decisiones y políticas públicas; y promover la regeneración del territorio mediante conservación, restauración y agroforestería, con base en la participación social y el conocimiento científico.

Metas Globales

El trabajo llevado a cabo por FCEA contribuye al cumplimiento de metas internacionales a favor del medio ambiente, el desarrollo sostenible y la conservación, tales como:

  • Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: Agua Limpia y Saneamiento
  • Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: Energía Asequible y no Contaminante
  • Objetivo de Desarrollo Sostenible 13: Acción por el Clima
  • Objetivo de Desarrollo Sostenible 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
  • CDB 2030 META 8: Minimizar el impacto del cambio climático en la biodiversidad y aumentar su resiliencia
  • CDB 2030 META 10: Mejorar la biodiversidad y la sostenibilidad en la agricultura, la acuicultura, la pesca y la silvicultura
  • CDB 2030 META 20: Fortalecer la creación de capacidad, la transferencia de tecnología y la cooperación científica y técnica para la biodiversidad
  • CDB 2030 META 21: Garantizar la disponibilidad y accesibilidad de conocimientos para orientar las acciones en materia de biodiversidad
  • CDB 2030 META 22: Garantizar la participación de todos en la toma de decisiones y su acceso a la justicia y a información relacionada con la biodiversidad
  • CDB 2030 META 23: Garantizar la igualdad de género y un enfoque con perspectiva de género en las acciones en materia de biodiversidad

Misión

Promover el desarrollo de una cultura que comprometa a la sociedad mexicana con el mundo natural y cultural que la sustenta.

Visión

Una sociedad que valora, protege y regenera los bienes y servicios de sus ecosistemas.

Logros

  • Diseño e implementación de una estrategia educativa en cuencas costeras, beneficiando a más de 2,000 estudiantes y 60 docentes.
  • Construcción de más de 200 estufas ahorradoras de leña en la Cuenca de Manialtepec, Oaxaca.
  • Implementación de monitoreo comunitario del agua en 5 preparatorias de la Cuenca de Manialtepec, con difusión de resultados y desarrollo de un plan de acción para la regeneración.
  • Replicación del modelo de trabajo con preparatorias en los estados de Guerrero y Veracruz.
  • Consolidación de agua.org.mx como centro de información virtual del agua, con más de 20 millones de usuarios y un acervo de más de 70,000 objetos de conocimiento, uno de los más grandes en español.
  • Creación de la primera aplicación de construcción colectiva, con participación de más de 60 OSCs, información sobre las 396 cuencas de México y más de 2 millones de puntos georreferenciados.
  • Conservación de 1,050 hectáreas de manglares en Veracruz.
  • Capacitación de más de 8,000 docentes en el programa de la UNESCO: Agua y Educación.
  • Desarrollo del Corredor Bio Olmeca, con la excavación del palacio más antiguo de Mesoamérica, la campaña de protección del patrimonio natural y cultural y la publicación de cinco libros, uno de ellos premiado por el INAH.

Enfoques de la organización

  • Regeneración y conservación de ecosistemas y especies
  • Divulgación de información confiable para la población general
  • Sensibilización de la sociedad
  • Acopio y manejo de información
  • Educación y capacitación en materia ambiental

Programas y proyectos

Saneamiento y Regeneración de la Cuenca del Río Manialtepec, Oaxaca

Desde 2019 desarrollamos un programa de regeneración y saneamiento natural y social en la Cuenca del Río Manialtepec, Oax. para armonizar la relación social con el agua y la naturaleza y construir, junto con sus habitantes, alternativas sostenibles que mejoren sus condiciones de vida.

Monitoreo comunitario del agua

El FCEA trabaja en esta estrategia desde 2020 y ha desarrollado intervenciones pedagógicas, recursos educativos y digitales para trabajar con instituciones de educación media superior y otros sectores.

Centro Virtual de información del agua

Es un centro virtual de información sobre agua que se encuentra en internet desde 2004. Contiene un gran acervo de noticias, eventos, convocatorias, artículos, libros, bases de datos, campañas, programas radiofónicos, videos, encuestas y fotografías sobre agua.

Capacitación para educadores

Desde 2009 el FCEA es institución anfitriona en México del programa “Agua y educación: guía general para docentes de las Américas y El Caribe” con objeto de cooperar y desarrollar programas de educación. El FCEA ha capacitado a más de 2,500 educadoras(es)ambientales.

Valor de Origen

Es una campaña de educación y comunicación multiplataforma, que nace bajo la iniciativa y desarrollo de Fulvio Eccardi y de la mano de la sociedad civil para crear conciencia y promover acciones para reverdecer las ciudades y mitigar el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad.

Índice de Transparencia en los Recursos Naturales

Desde el 2018 Reforestamos México, Causa Natura, Cartocrítica y el FCEA impulsamos la mejora de la transparencia en el sector ambiental a través de el Índice de Transparencia en los Recursos Naturales.

Capacitación para periodistas

Desde 2005, el FCEA lleva a cabo talleres para periodistas sobre diversos temas relacionados con el medio
ambiente.

Dónde trabaja

Su trabajo es a nivel nacional, varios de sus proyectos actuales se desarrollan en el estado de Oaxaca, sin
embargo tiene presencia en otras partes del país .

FCEA y la UICN

FCEA es miembro de la UICN desde el 2015, desde entonces se ha beneficiado del acceso a recursos de información y conocimiento que le dan la posibilidad de fortalecer su labor y aportar, a través de su trabajo local, al cumplimiento del programa de la UICN para la valoración y conservación de la naturaleza.

Asimismo, al ser un espacio de encuentro internacional le permite vincularse con otras organizaciones tanto nacionales como internacionales para colaborar en proyectos e incidir en políticas públicas para la conservación de la naturaleza. Gracias a esto trabaja en el programa hidrológico internacional de la UNESCO y en el proyecto “Water Education for Teachers”.

Más información en:

Contacto

 +52 55 5680 3731

imagen de correo electrónico info@fcea.org.mx

Imagen dirección Boulevard Manuel Ávila Camacho 67, Polanco, Miguel Hidalgo, CP 11560, Ciudad de México

Actualizado a agosto 2025
Scroll to Top