Faunam A.C.

Acerca de la organización
FAUNAM se fundó en 1976 y PG-7 Consultores se constituyó en 1991. Ambas organizaciones trabajan coordinadamente y están conformadas por un equipo interdisciplinario de profesionistas mexicanos con amplia experiencia en campos relacionados con ecología y conservación de recursos naturales. Ofrecen diversos servicios como: asistencia técnica, capacitación, verificación, consultoría, investigación, planificación estratégica y planes de manejo, publicaciones, monitoreo y evaluación de proyectos y organizaciones.
Trabajan en diversos temas como: biodiversidad, aprovechamiento sustentable de fauna silvestre, conservación ex-situ, manejo de recursos naturales, educación ambiental, manejo integrado de cuencas y política ambiental, entre otros. Mantienen alianzas con organismos como la Amphibian Survival Alliance (ASA), World Future Society (WFS), RENIECyT (CONACYT) y el Congreso de EE.UU. A lo largo de su trayectoria han colaborado con más de 300 organizaciones públicas y privadas, nacionales e internacionales.
Metas Globales
El trabajo llevado a cabo por FAUNAM / PG-7 contribuye al cumplimiento de metas internacionales a favor del medio ambiente, el desarrollo sostenible y la conservación, tales como:
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: Agua limpia y saneamiento
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 12: Producción y consumo responsable
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 15: Vida de ecosistemas terrestres
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
- Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal Meta 1 (2030): Someter todas las zonas a planificación y gestión para reducir la pérdida de biodiversidad
- Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal Meta 3 (2030): Conservar el 30 % de las zonas terrestres, de aguas continentales y marinas
- Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal Meta 4 (2030): Detener la extinción de especies, proteger la diversidad genética y gestionar los conflictos entre los seres humanos y las especies silvestres
- Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal Meta 5 (2030): Garantizar que la recolección y el comercio de especies silvestres sean sostenibles, seguros y lícitos
- Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal Meta 9 (2030): Garantizar la gestión sostenible de las especies silvestres para beneficio de las personas
- Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal Meta 10 (2030): Mejorar la biodiversidad y la sostenibilidad en la agricultura, la acuicultura, la pesca y la silvicultura
- Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal Meta 15 (2030): Garantizar que las empresas evalúen, den a conocer y reduzcan sus riesgos e impactos negativos relacionados con la biodiversidad
Misión
Sentimos la necesidad y urgencia de impulsar el desarrollo sustentable como la única ruta de largo plazo para el progreso y bienestar de la humanidad en armonía con la conservación y recuperación de la naturaleza. Por lo que estamos comprometidos a ser agentes de cambio e incidir de manera responsable, innovadora, permanente y significativa, basándonos en el conocimiento científico, forjando alianzas y honrando nuestros principios y valores, en conseguir la sustentabilidad (entendida en todas sus dimensiones: cultural, ecológica, económica, social, política, técnica, legal, espacial y temporal).
Visión
Trabajamos con la convicción de lograr que en México la permanencia a futuro de los recursos naturales que conforman nuestra rica biodiversidad estará garantizada gracias a que la sociedad en general, las empresas y los gobiernos reconocen su diversidad de valores, importancia y usos actuales y potenciales y en consecuencia la cuidan y respetan.
Logros
- Más de 90 proyectos realizados y concluidos de forma exitosa.
- Han sido partícipes directos o editores en más de dos decenas de publicaciones, pero sumando más de 100 publicaciones entre todos sus integrantes.
- Proyecto A-001 de CONABIO. Proyecto de Investigación “La importancia económica de los vertebrados silvestres de México” de 1993
- Desarrollo de una Metodología “semáforo” para evaluar la sustentabilidad de proyectos y actividades productivas. (1996)
- Estudio de factibilidad para la creación y diseño del Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo Sostenible, hoy CESPEDES del CCE. (1996)
- Estudio, consulta y diseño para el establecimiento del Fondo para las ANP. Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas SEMARNAP y FMCN, México. (1996-1997)
- Coordinación general y conducción del proceso para la elaboración de la “Estrategia Mexicana para la Conservación y el Uso de la Biodiversidad 1998-2000” para CONABIO.
- Evaluación y diagnóstico crítico de 10 años del Programa de Pequeñas Donaciones en México para el PNUD México (2001)
- Evaluación del desempeño del Programa México del North American Wetland Conservation Council (NAWCC). (2002-2003)
- Evaluación técnica de la operación en México de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies de Flora y Fauna en Riesgo (CITES) para TRAFFIC North America y WWF. (2002-2003)
- Coordinación de la Formulación de la Estrategia de Conservación de la Biodiversidad de Norteamérica para la Comisión de Cooperación Ambiental (CCA) del TLCAN. (2003)
- Coordinación del análisis para el Programa compartido de Monitoreo para áreas protegidas marinas de la costa oeste de Norteamérica. (CCA, 2006)
- Asistencia Técnica para la puesta en marcha del Programa de Conservación de Especies en Riesgo 2007-2012 para la CONANP (SEMARNAT). (2007)
- Conducción del Programa Agua para la Fundación Gonzalo Río Arronte IAP (2001-2015 outsourcing)
- Fortalecimiento de iniciativas locales de recuperación del Achoque (Ambystoma dumerilii) Pátzcuaro, Michoacán, constitución y secretariado de la “Red Achoque”. (2013-2018)
Enfoques de la organización
- Conservación de especies en riesgo y uso sustentable de la fauna silvestre
- Conservación de ecosistemas, áreas naturales protegidas y manejo de recursos naturales
- Conservación de agua a través de planificación y manejo de cuencas
- Sustentabilidad
- Investigación, acopio y manejo de información
Programas y proyectos
Herramientas de verificación de sustentabilidad y neutralidad ambiental de actividades productivas
Este proyecto busca disponer de un protocolo de evaluación y verificación para prever y certificar que se están cuidando y cumpliendo con los requisitos de las 9 dimensiones de la sustentabilidad: Ecológico, Económico, Social, Cultural, Político, Técnico, Legal, Temporal y Espacial. Con el desarrollo, actualización y aplicación de protocolos para evaluar a mayor profundidad dimensiones específicas como la integridad ecológica de proyectos e iniciativas, principalmente sus impactos positivos y negativos sobre la Biodiversidad, el ciclo del Agua, la huella de Carbono y su proximidad a la condición de producción Orgánica (BACO) particularmente para la producción de vino, mezcal y otros productos agrícolas.
Yo Compenso
Consiste en la operación y actualización de una plataforma para el cálculo de huella ecológica, dirigida a jóvenes que están preocupados por abatir los impactos negativos que su estilo de vida tiene sobre el medio ambiente. Así como, proveer una herramienta que permita la compensación de la huella ecológica a través del apoyo al desarrollo y continuidad de actividades y proyectos de organizaciones dedicadas a la conservación de la naturaleza y que ayudan a comunidades locales a proteger, garantizar y fortalecer la provisión de los servicios ambientales.
Manejo integral y recuperación ambiental de la laguna de Tecocomulco, Hidalgo
El proyecto consiste en la elaboración y puesta en marcha, de manera participativa e incluyente, del Plan Manejo Estratégico para la recuperación ambiental y el manejo integral de la cuenca de la Laguna de Tecocomulco. El cual permitirá proteger, recuperar, conservar y aprovechar adecuadamente los recursos naturales y los servicios ambientales que la cuenca y la laguna brindan, revitalizando las actividades productivas que suceden en torno a ellos.
Talleres, Cursos, Seminarios (y publicaciones derivadas)
Organización, coordinación y facilitación de talleres nacionales, regionales e internacionales sobre temas diversos, entre otros: Listas Rojas y especies en peligro de extinción, Especies Invasoras en Mesoamérica y el Caribe, Uso Sustentable de Fauna Silvestre, Establecimiento y manejo de ANP, Conflictos Humanos Vida Silvestre, Recaudación de Apoyos y Fondos, Dimensiones de la Sustentabilidad, Uso Sustentable del Agua y cuidado de la biodiversidad en el sector agroalimentario, Monitoreo y Evaluación de organizaciones y proyectos, etc. Para actores diversos, gobiernos, academia, sector empresarial y organizaciones no gubernamentales. Actividad permanente.
Dónde trabaja
Los trabajos de FAUNAM/PG-7 principalmente son a nivel nacional realizando proyectos en toda la república mexicana.
Faunam y la UICN
FAUNAM / PG-7 se afilió a la UICN en 1992, desde entonces se ha encargado de participar y colaborar con los proyectos de la Unión, además de dar a conocer la agenda regional a través de las comisiones. Sus integrantes son miembros de la Comisión de Política Ambiental, Económica y Social (CPAES) en Norteamérica, su Grupo de Especialistas en Economías Locales, Comunidades y Naturaleza y su Grupo temático de economía, la Comisión de Supervivencia de Especies (CSE), el Grupo intercomisiones de Especialistas en Uso y Medios de Vida Sostenible (SULi) y de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas (CMAP).
Ser miembro de la UICN le ha permitido forjar nuevas alianzas y compartir su experiencia con otras organizaciones a nivel nacional e internacional. FAUNAM / PG-7 y varios de sus miembros participan activamente en los comités y en tareas diversas de la UICN, además de asistir con frecuencia a los foros y congresos que realiza. Particularmente, Ramón Pérez Gil Salcido fundador de FAUNAM / PG-7, ha participado activamente, a lo largo de los últimos 49 años en 14 roles distintos desde la membresía, las comisiones, el consejo y como evaluador externo y tuvo la oportunidad de participar junto con muchos colegas de Latinoamérica en propiciar cambios significativos en la UICN.
FAUNAM como organización ha sido precursora y co-responsable de acontecimientos relevantes como, el establecimiento del Comité Mexicano de miembros y la conformación del Comité Mesoamericano, el primer comité regional; la formulación del primer programa regional de la UICN en su historia (el Mesoamericano); la conformación de la iniciativa para el uso sostenible que evolucionó a la iniciativa de sustento comunitario y uso sostenible (SULi), primer grupo de especialistas de dos comisiones integradas (CSE y CPAES) y las gestiones para conseguir el cambio de Oficina Regional para Centroamérica a Oficina Regional para Mesoamérica, incorporando a México, y posteriormente, para incluir al Caribe, a Oficina Regional de UICN para México, América Central y el Caribe (ORMACC), entre otros logros.
Más información en:
Contacto
+52 55 5611 2100
pg7faunam@yahoo.com.mx
Sede CDMX: José Ma. Velasco #101 piso 6, San José Insurgentes, C.P. 03900, Ciudad de México, México
FAUNAM A.C. se afilia a la UICN junto con PG7 Consultores (que inicia con la personalidad jurídica de una A.P. Asociación Profesional, sin fines de lucro y que por una miscelánea fiscal evoluciona a S.C. Sociedad Civil) ante la UICN por tanto aparecen ambas como el miembro No. NG1182.
Actualizado a agosto 2025