Plataforma Integral de Desarrollo Sustentable (C Minds)

Acerca de la organización
C Minds es un action tank latinoamericano (laboratorio de acción) fundado en 2011 con sede en México, creado para liderar iniciativas de impacto social y ambiental en la región mediante el uso ético de tecnologías emergentes. Fue fundado por Constanza Gómez Mont, actual CEO, con la visión de aprovechar la innovación tecnológica para impulsar la sostenibilidad, la inclusión social y la protección de los derechos humanos.
C Minds impulsa la innovación tecnológica con propósito para el bienestar social y la regeneración de ecosistemas, aplicando herramientas como inteligencia artificial, blockchain y biotecnología. Sus acciones promueven un futuro regenerativo e inclusivo mediante soluciones para la conservación de la biodiversidad, el desarrollo de economías sostenibles y la participación democrática. Todo ello en colaboración con comunidades, gobiernos, sector privado y academia en América Latina.
Metas Globales
El trabajo llevado a cabo por C Minds contribuye al cumplimiento de metas internacionales a favor del medio ambiente, el desarrollo sostenible y la conservación, tales como:
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Educación de calidad
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 5: Igualdad de género
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 10: Reducción de las desigualdades
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 13: Acción por el clima
- Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal Meta 1 (2030): Planificación espacial inclusiva con perspectiva de biodiversidad
- Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal Meta 2 (2030): Restaurar al menos el 30 % de ecosistemas degradados
- Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal Meta 4 (2030): Frenar y recuperar especies amenazadas
- Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal Meta 9 (2030): Garantizar la gestión sostenible de las especies silvestres para beneficio de las personas
- Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal Meta 21 (2030): Garantizar la disponibilidad y accesibilidad de conocimientos para orientar las acciones en materia de biodiversidad
Misión
C Minds impulsa la innovación de impacto a través de tecnologías emergentes y colaboraciones multisectoriales, diseñando e implementando iniciativas que promueven un futuro inclusivo y regenerativo, al tiempo que fortalecen marcos institucionales y políticas digitales alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Visión
C Minds busca mantenerse a la vanguardia en el uso ético de tecnologías emergentes para generar soluciones que integren innovación con impacto ambiental, social y político. Su visión es cerrar la brecha entre la tecnología y los saberes territoriales, fortaleciendo ecosistemas multisectoriales mediante el diseño de marcos institucionales, políticas públicas, metodologías y colaboraciones transformadoras para el bienestar colectivo en América Latina.
Logros
- Este 2025 es coorganizador de la Semana de la Biodiversidad de Cali junto al gobierno local, impulsando espacios de diálogo y colaboración mediante la cumbre CEIBA que articulan tecnología, liderazgo comunitario, saberes ancestrales y políticas públicas para acelerar soluciones concretas de conservación y economía regenerativa.
- Lanzamiento de Vital Oceans, iniciativa que apoya la creación de Áreas Marinas Protegidas lideradas por comunidades, integrando inteligencia artificial y participación local para conservar ecosistemas marinos y costeros.
- Lanzamiento de NaturaTech LAC en 2024 junto con el BID, como red de innovación regional para la conservación basada en tecnología.
- Lideran Tech4Nature México, la cual es una iniciativa pionera en América Latina que combina inteligencia artificial, monitoreo comunitario y alianzas multisectoriales para la conservación de la biodiversidad. En colaboración con UICN, Huawei, UPY, SDS y otras organizaciones, ha logrado identificar más de 147 especies mediante técnicas de fototrampeo y monitoreo acústico asistidas por algoritmos de IA. El proyecto es un referente regional por su enfoque participativo, uso de tecnología avanzada y búsqueda de replicabilidad.
- Seleccionados por el Foro Económico Mundial (WEF) como coordinadores del Consejo Global de IA y co-creadores del primer marco regulatorio global de IA con UNESCO (192 países).
- Organizaron el primer foro mundial de IA y cambio climático, con 75 ponentes de 15 países y aliados como AWS, FAO, Microsoft y WWF.
- Diseñaron en 2023 un reporte regional de aplicaciones Web3.
- Publicaron con GIZ en 2023 la primera recomendación de política en México para transición digital y sustentable.
- Lanzaron en 2023 el Eon Institute, liderado por mujeres, para fomentar la adopción de tecnologías responsables en América Latina.
- En 2023 crearon una biblioteca de reportes, hubs, lineamientos y aprendizajes sobre IA responsable, en colaboración con el BID, el Tecnológico de Monterrey y el Gobierno de Jalisco.
- Diseñaron en 2022 el primer reto del BID sobre tokens para biodiversidad.
Implementaron el proyecto Retina-IA, que redujo el diagnóstico de retinopatía diabética en Jalisco de 6 meses a 1, beneficiando a 1,053 pacientes. - Entre 2020 y 2023 capacitaron a 319 funcionarios de 69 instituciones de Jalisco en IA responsable, con 25 talleristas internacionales.
- En 2021, el Eon Resilience Lab desarrolló con BID Lab, Meta e INAI el primer prototipo de política sobre transparencia y explicabilidad en IA en Latinoamérica.
- Crearon en 2020 la iniciativa AI for Climate, reconocida por su enfoque en tecnologías emergentes para acción climática.
- En 2020, junto al BID, elaboraron la primera guía regional sobre plataformas digitales seguras para niñas y niños.
- Elaboraron el reporte de política pública que impulsó la Estrategia Nacional de IA en México (2012–2018), colocando al país en el top 10 mundial.
Enfoques de la organización
- Conservación y restauración: Apoyo a iniciativas de monitoreo y protección de especies como el jaguar y de ecosistemas como manglares y zonas costeras, mediante tecnología y alianzas intersectoriales.
- Política pública y gobernanza: Contribución al diseño de políticas digitales y tecnológicas, estrategias de conservación, integración de tecnologías y propuestas relacionadas con la gobernanza de datos.
- Tecnología con propósito: Uso estratégico de tecnologías emergentes como IA, blockchain y sensores para acelerar soluciones de conservación, justicia climática y bioeconomía.
- Innovación financiera: Participación en el diseño de esquemas como créditos bioculturales y retos sobre tokens para biodiversidad, orientados a explorar modelos económicos regenerativos.
- Fortalecimiento de capacidades: Formación técnica y estratégica a juventudes, personas funcionarias públicas y comunidades sobre tecnologías emergentes, bioeconomía e innovación responsable.
- Trabajo con comunidades: Colaboración con comunidades locales desde la integración a sus conocimientos, buscando co-crear soluciones adaptadas al territorio y fortaleciendo su rol en la conservación.
- Sensibilización y conexión global: Organización y participación en espacios de diálogo internacional como CEIBA, foros sobre IA y biodiversidad, y eventos multilaterales para posicionar agendas desde América Latina.
Programas y proyectos
NaturaTech LAC
NaturaTech LAC es una iniciativa regional co-liderada por C Minds y el Banco Interamericano de Desarrollo, que impulsa la conservación de la biodiversidad a través del uso de tecnologías emergentes, colaboración multiactor y nuevas formas de gobernanza. La iniciativa cuenta con el apoyo del BID Lab, Climate Collective, el Gobierno francés, y otros aliados como el Centro de Resiliencia de Estocolmo, LACChain y Amazon Investor Coalition. A través de proyectos demostrativos, formación comunitaria, infraestructura digital compartida y estrategias de escalamiento, NaturaTech LAC busca acelerar soluciones concretas de conservación en América Latina.
Tech4Nature México
Iniciativa pionera que combina inteligencia artificial, monitoreo comunitario y alianzas multisectoriales para la conservación del jaguar en Yucatán. En alianza con UICN, Huawei, la Universidad Politécnica de Yucatán, la Secretaría de Desarrollo Sustentable y organizaciones locales, ha identificado más de 147 especies y expandido el polígono de conservación de la Reserva Estatal de Dzilam de Bravo. Es un referente en la región por su enfoque replicable y participativo.
Vital Oceans
Iniciativa enfocada en acelerar la creación de Áreas Marinas Protegidas (AMP) lideradas por comunidades. Desarrolla herramientas tecnológicas como plataformas con IA generativa para facilitar procesos de planeación participativa y conservación marina. Su piloto se implementa en Baja California, México, en alianza con el Banco Interamericano del Desarrollo, Scripps Institution of Oceanography y National Geographic.
AI for Climate
Programa que promueve el uso ético y responsable de tecnologías emergentes, especialmente IA, para enfrentar la crisis climática. Incluye foros globales, publicaciones de política pública, mentorías internacionales y herramientas digitales de monitoreo ambiental.
Proyectos de aliados acompañados por NaturaTech LAC
TAC Nuquí – Mano Cambiada (Colombia, Pacífico)
Proyecto liderado por la comunidad afrocolombiana de Nuquí, que integra saberes ancestrales y tecnología para fortalecer la conservación marina y forestal. En 2024 lanzó un piloto centrado en la protección de ballenas mediante un santuario acústico comunitario. NaturaTech LAC acompaña con soporte técnico y apoyo estratégico para su escalamiento hacia modelos de bioeconomía regenerativa.
Créditos Bioculturales (Ecuador, Perú, Colombia)
Diversas organizaciones indígenas, como los pueblos Siekopai, Sharamentsa y Amarakaeri, co-diseñan mecanismos financieros innovadores que vinculan la conservación territorial con beneficios económicos justos. NaturaTech LAC respalda estos procesos mediante el desarrollo de metodologías, sistemas de gobernanza y monitoreo (MRV), sin intervenir directamente en la operación comunitaria.
EVA – Escuela Viva de la Amazonía (Ecuador y red amazónica)
Iniciativa de formación tecnológica para juventudes indígenas, centrada en el uso de drones, sensores y ciencia ciudadana para la conservación del territorio. NaturaTech LAC ha acompañado su crecimiento hacia los Amazon Living Labs, donde se combinan estas habilidades con prácticas de gobernanza territorial y bioeconomía regenerativa.
Dónde trabaja
C Minds tiene su sede principal en México, desde donde ha impulsado iniciativas de transformación digital, innovación social y conservación. Su trabajo, centrado inicialmente en políticas públicas y tecnología ética en el país, ha escalado a nivel internacional mediante NaturaTech LAC, logrando un impacto creciente en América Latina en temas como biodiversidad, gobernanza territorial y tecnologías emergentes.
C Minds y la UICN
Desde su afiliación a la UICN en 2025, C Minds ha alineado sus iniciativas con el Programa de la UICN a través de acciones como la conservación basada en evidencia, el fortalecimiento de capacidades locales, el desarrollo de soluciones tecnológicas aplicadas a la gestión territorial y el acompañamiento en procesos de gobernanza ambiental. A través de sus iniciativas y proyectos, la organización ha promovido la colaboración multisectorial, el reconocimiento de saberes comunitarios y la creación de herramientas que aceleran la toma de decisiones informada.
El principal valor que representa para C Minds formar parte de la UICN es el acceso a una red de colaboración e intercambio con organizaciones líderes en conservación a nivel global. La membresía les permite ampliar sus alianzas, escalar su impacto, mantenerse actualizados sobre avances internacionales y aportar sus metodologías, herramientas y aprendizajes al ecosistema de miembros.
El rol de C Minds dentro de la Unión es el de catalizador de innovación para la conservación, aportando su experiencia en inteligencia artificial, datos abiertos y gobernanza digital. Busca fortalecer la acción colectiva desde un enfoque ético, con perspectiva de derechos humanos y equidad, contribuyendo al desarrollo de políticas públicas robustas y a la generación de conocimiento aplicado que impulse la transformación del sector ambiental.
Más información en:
Contacto
+1 628 236 7941
cminds@cminds.co
Calzada Desierto de los Leones #5469 D, Col. Alcantarilla, Álvaro Obregón, C.P. 01729, Ciudad de México, México.
Actualizado a septiembre 2025