Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente

Acerca de la organización
La Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) fue fundada en 1998 con el propósito de fortalecer la justicia ambiental en América Latina. Surgió como una respuesta a la necesidad de proteger los derechos ambientales en la región, a través de estrategias que combinan el uso del derecho y la ciencia.
AIDA opera como una organización sin fines de lucro con presencia regional y enfoque interdisciplinario. Desde sus inicios, ha trabajado en la defensa de ecosistemas clave, el acceso a la justicia ambiental y la promoción de políticas públicas sostenibles. Ha colaborado con organizaciones civiles, gobiernos e instancias internacionales para proteger el derecho a un ambiente sano. Su labor se centra en temas como el cambio climático, los derechos humanos y ecosistemas frágiles como el océano y humedales.
Metas Globales
El trabajo llevado a cabo por AIDA contribuye al cumplimiento de metas internacionales a favor del medio ambiente, el desarrollo sostenible y la conservación, tales como:
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 13: Acción por el clima
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: Vida submarina
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 15: Vida de ecosistemas terrestres
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal Meta 1 (2030): Garantizar que todas las zonas estén sujetas a planificación espacial participativa integrada que tenga en cuenta la biodiversidad y/o procesos de gestión eficaces que aborden el cambio en el uso de la tierra y los océanos
- Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal Meta 3 (2030): Conservar el 30% de la tierra, las aguas y los mares
- Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal Meta 22 (2030): Garantizar la participación y representación plena, equitativa, inclusiva, efectiva y con perspectiva de género de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la toma de decisiones, y su acceso a la justicia
- Convenio Ramsar (humedales): Promover protección de humedales de importancia internacional
- Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC): apoyar en el proceso de actualización de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) 3.0 de México
- Ratificar el Tratado de Alta Mar (BBNJ) de Naciones Unidas
Misión
Garantizar el derecho a un ambiente sano, utilizando el derecho nacional e internacional para proteger ecosistemas amenazados y a las comunidades que dependen de ellos, así como para promover la justicia ambiental y climática, y fortalecer la capacidad de las personas para defender sus derechos.
Visión
Ser una organización referente que promueva la justicia ambiental y climática mediante el uso estratégico del derecho internacional y la argumentación científica, fortaleciendo a comunidades y personas para asegurar el derecho a un ambiente sano y sentando precedentes en la protección del ambiente.
Logros
- +350 comunidades de la región fueron representadas ante la Corte Interamericana en el proceso de la Opinión Consultiva sobre la crisis climática y derechos humanos mediante 15 escritos legales que apoyamos.
- 80 víctimas de contaminación tóxica de la ciudad de La Oroya ganaron su caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, representadas por AIDA.
- $116.6 millones de dólares dejó de desembolsar el Fondo Verde del Clima y otros financiadores para un proyecto que vulneraba derechos humanos tras una queja apoyada por AIDA.
- Hogares de 25.000 personas salvados al detener el proyecto de una gran represa en México.
- Conservación de un arrecife de coral en recuperación evitando un desarrollo turístico dañino en México.
- Fortalecimiento del derecho humano a un ambiente sano en la Constitución de México.
- Capacitación a más de 500 líderes comunitarios, organizaciones sociales y activistas en América Latina a través de talleres, cursos y asesorías técnicas.
- Participación en más de 40 litigios estratégicos en tribunales nacionales e internacionales, logrando decisiones favorables que han sentado precedentes legales en la región.
- Contribución en la adopción o mejora de al menos 15 leyes y políticas públicas nacionales y regionales en países como Colombia, México y Costa Rica, en temas de protección ambiental y justicia climática.
- Protección de áreas de alta biodiversidad que abarcan más de 2 millones de hectáreas en América Latina; protección legal de parques nacionales, zonas marinas y territorios indígenas.
- AIDA ha impulsado la cancelación o suspensión de al menos 10 proyectos de combustibles fósiles que amenazaban ecosistemas y comunidades.
- Apoyo y participación en 33 alianzas integradas por más de 1.000 organizaciones en todo el mundo.
- Incidencia ante 26 tratados, convenios, organismos internacionales, mecanismos de rendición de cuentas e instituciones financieras internacionales.
- Primera moratoria judicial al uso de fracking en América Latina.
- Participación en la acción histórica que llevó a la creación del Acuerdo de Alta Mar de Naciones Unidas y apoyo continuo para su ratificación.
Enfoques de la organización
- Derecho Ambiental y protección de ecosistemas
- Gobernanza Ambiental y Participación Pública
- Defensa de los Derechos Humanos
- Fortalecimiento de capacidades
- Protección de la biodiversidad
- Cambio Climático
Programas y proyectos
AIDA trabaja defendiendo comunidades, protegiendo ecosistemas y promoviendo un financiamiento climático efectivo. Sus acciones se enfocan en cuatro programas: Clima, Territorios, Derechos Humanos y Océanos, y específicamente en México se implementan a través de las siguientes actividades.
- Impulso a la ambición climática con enfoque de derechos humanos. Participación en el proceso de preparación y consulta de la actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), proporcionando recomendaciones para aumentar la ambición de los compromisos en favor de una transición energética justa e inclusiva, incorporando el enfoque de derechos humanos y la perspectiva de género.
- Difusión y ratificación del Acuerdo de Alta Mar (BBNJ). Promoción del entendimiento sobre el alcance e importancia del Acuerdo de Alta Mar de Naciones Unidas (BBNJ, por sus siglas en inglés), mediante sesiones informativas con la Administración Pública Federal y reforzando la necesidad de su ratificación en 2025.
- Protección precautoria de los fondos oceánicos. Impulso a la pausa precautoria en la exploración y explotación de recursos mineros en los fondos oceánicos fuera de las jurisdicciones nacionales, acompañando y capacitando a delegados nacionales en las negociaciones de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA).
- Transición energética limpia y con justicia social. Participación en consultas sobre instrumentos de política climática y energética para generación limpia y renovable, promoviendo que los proyectos cumplan con los más altos estándares de derechos humanos. Análisis del desarrollo de proyectos en México para elaborar un diagnóstico que identifique las condiciones necesarias para una transición justa.
- Estrategias contra el fracking y la extracción de hidrocarburos. Diseño de estrategias jurídicas, políticas y de comunicación para enfrentar la extracción de hidrocarburos y gas — en particular mediante fracking— que afectan territorios y derechos humanos, facilitando reuniones con autoridades y actores clave para socializar sus impactos y fortalecer la protección de los territorios frente a esta práctica.
Dónde trabaja
AIDA trabaja en América Latina y el Caribe, con presencia y enfoque regional. Colabora con comunidades, organizaciones civiles, gobiernos e instancias internacionales. Su labor se extiende a países como México, Costa Rica, Guatemala, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
AIDA y la UICN
AIDA se afilió a la UICN en 2025, sin embargo, desde su creación ha cumplido con el programa de la Unión. Esto a través de su amplia experiencia y conocimiento institucional en derecho y protección ambiental, así como por medio de su trayectoria en redes de colaboración y aportes técnicos, científicos y jurídicos en procesos judiciales y regulatorios a nivel nacional e internacional.
Ser miembro de la UICN les permite articular alianzas en defensa de la conservación de la naturaleza y ampliar su trabajo hacia nuevos aliados y redes. Asimismo, su rol dentro de la Unión incluye fomentar la cooperación entre miembros gubernamentales y no gubernamentales; aportar al debate sobre problemas de conservación, especialmente en los aspectos jurídicos y científicos; contribuir a la elaboración de instrumentos jurídicos nacionales e internacionales y a la preparación de convenios relacionados con la conservación de la naturaleza y los bienes comunes; y promover la protección de la diversidad biológica y cultural.
Contacto
+ 52 55 5212 0141
Dr. José Ma. Barragán #766 – interior 1 PB, Narvarte Oriente, C.P. 03023, Ciudad de México, México
Actualizado a agosto 2025