Sociedad de Historia Natural del Soconusco A. C.

Acerca de la organización

La Sociedad de Historia Natural del Soconusco, A. C. se fundó en 1991, por el Ingeniero Walter Peters Grether, ante la necesidad de responder al deterioro de la región del Soconusco provocado por incendios forestales, tráfico de vida silvestre y tala ilegal, para velar por la conservación de los recursos naturales y proteger los ecosistemas de la zona.

El principal objetivo de la organización es generar una cultura ambiental en la ecorregión de Soconusco para prevenir el deterioro y gestionar de manera participativa la conservación de la Sierra Madre de Chiapas, del volcán Tacaná y las cuencas hídricas aledañas a la zona.

Metas Globales

El trabajo llevado a cabo por la Sociedad de Historia Natural del Soconusco contribuye al cumplimiento de metas internacionales a favor del medio ambiente, el desarrollo sostenible y la conservación, tales como:

  • Objetivo de Desarrollo Sostenible 1: Fin de la pobreza
  • Objetivo de Desarrollo Sostenible 5: Igualdad de género
  • Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: Agua limpia y saneamiento
  • Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: Vida submarina
  • Objetivo de Desarrollo Sostenible 15: Vida en ecosistemas terrestres

Misión

Conservar el patrimonio natural del estado de Chiapas.

Visión

Contribuir a la cultura ambiental y a la gestión del territorio de la ecorregión Soconusco.

Logros

  • Promovió la inscripción al volcán Tacaná en la Iniciativa de Agua y Naturaleza (WANI-Water and Nature Iniciative), en el Foro Mundial por la Naturaleza en Ammán, Jordania en el año 2000.
  • Estudio de Caso de Cuencas asociadas al Tacaná: Guatemala & México de la Iniciativa Agua y Naturaleza (WANI), parte de los seis primeros proyectos demostrativos a nivel mundial.

Enfoques de la organización

  • Conservación y manejo sustentable de la biodiversidad: gestión participativa de las comunidades
  • Gestión y manejo de cuencas: valorización de bienes y servicios de las cuencas
  • Generación de cultura ambiental en la ecorregión de Soconusco

Programas y proyectos

Manejo y gestión del territorio a través de cuencas

Gestión participativa de las cuencas por medio de la valorización de bienes y servicios de las mismas y la conservación y manejo sustentable de la biodiversidad. Los proyectos contribuyen al saneamiento y limpieza de las cuencas.

Cahoacán II

A través de formación de liderazgos locales, consolidación, creación y fortalecimiento de comités hídricos regionales, se busca la conservación y protección de la microcuenca del río Cahoacán.

Proyecto AVE: Adaptación, Vulnerabilidad y Ecosistemas

Sociedad de Historia Natural del Soconusco colaboró con la UICN y otras organizaciones para demostrar los beneficios que se derivan de la Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) mediante la recolección, síntesis y utilización de la evidencia. La AbE es un enfoque y metodología de adaptación que impulsa la protección, la restauración y la gestión sostenible de los ecosistemas para reducir la vulnerabilidad de las comunidades ante el cambio climático.

Estudio de Caso de la Iniciativa Agua y Naturaleza (WANI) de Cuencas asociadas al Tacaná: Guatemala & México

Sociedad de Historia Natural del Soconusco colaboró, a través de la Oficina Regional de la UICN para México, América Central y el Caribe (ORMACC), en la implementación de un proyecto piloto comunitario para la gestión de los recursos hídricos y para dar solución a los problemas relacionados con la degradación de las cuencas. Este proyecto forma parte del modelo mundial de la Iniciativa Agua y Naturaleza y es considerado un ejemplo a nivel Mesoamérica.

Dónde trabaja

Los proyectos y actividades que realiza la Sociedad de Historia Natural del Soconusco se concentran en la Sierra Madre de Chiapas, el Volcán Tacaná y las cuencas hídricas aledañas.

Estas regiones abarcan los municipios de Tonalá, Villaflores, Amaga, Cintalapa y Motozintla, mientras que la región del Volcán de Tacaná es constituida por los municipios de Unión Juárez y Cacahoatán.

SHNS y la UICN

La Sociedad de Historia Natural del Soconusco se incorporó a la UICN en 1993, desde entonces ha trabajado directamente con la UICN como responsable técnico y de gestión para la implementación de iniciativas y proyectos con la participación de las comunidades para el logro de metas y objetivos en la región del sureste de México.

A su vez, al colaborar en los proyectos piloto ha podido implementar programas para su evaluación y estandarización para ser replicados en otras regiones de la UICN. El ser miembro de un organismo internacional le ha permitido vincularse con otras organizaciones para crear soluciones para conservar los recursos naturales y enfrentar los retos que representa el cambio climático, tanto a nivel local como a nivel internacional.

Asimismo, la Sociedad de Historia Natural del Soconusco, cuyo presidente estuvo a cargo de la Presidencia del Comité Mesoamericano de Miembros de la UICN, intercambia su experiencia y lecciones aprendidas por medio de su participación con la ORMACC, el Centro de Derecho Ambiental de la UICN y la Comisión de Gestión de Ecosistemas (CGE).

Contacto

+52 55 5513 9940 +52 961 658 8260

soconusco@hotmail.com, fesquinca@gmail.com

13 Poniente Nube 344-2, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México

Actualizado a julio 2020