Malik Amin Aslam Khan, Candidato a la Presidencia, se reunió con los Comités Regionales de Mesoamérica y Suramérica de la UICN

Malik Amin Aslam Khan. (2020). Imagen recuperada del sitio: http://aminaslam.com/

El pasado 6 de agosto del presente año, se llevó a cabo la reunión que contó con la presencia de Malik Amin Aslam Khan, Candidato a la Presidencia de la UICN 2020-2024 y miembros del Comité Regional Mesoamericano y del Comité Sudamericano.

Al inicio de la reunión, Malik Amin Aslam compartió una presentación sobre su visión, experiencia y las iniciativas tomadas dentro de Pakistán en materia ambiental durante la pandemia del Covid-19. Amin mencionó que durante la pandemia trataron de desbloquear el área de la protección de la naturaleza y al mismo tiempo generar empleos verdes por medio de tres iniciativas:

1. Sembrar un tsunami de 10 mil millones de árboles (10BTT)

Se crearon empleos en viveros, plantaciones y en manejo del fuego en bosques, siendo empleos seguros ante el Covid-19 porque permite que se practiquen las medidas de protección adecuadas.

2. Iniciativa de Áreas Protegidas

Actualmente, cuentan con 30 parques nacionales y durante la pandemia de Covid-19 anunciaron 9 nuevos parques nacionales y comenzaron a establecer su primer Servicio de Parques Nacionales que creará nuevos empleos para la juventud al mismo tiempo que se protege a la naturaleza.

3. Trabajo de Saneamiento

Se trabaja en el saneamiento en 20 ciudades de Pakistán y se crean empleos en manejo de residuos (sólidos y líquidos).

Todas estas actividades están protegiendo a la naturaleza y creando empleos, pero lo más importante es que el 70% de estas soluciones son basadas en la naturaleza.

– Malik Amin Aslam

Asimismo, Amin expresó que la razón por la que eligieron Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) se debe a que durante la experiencia de los últimos 4 años sembrando de árboles aprendieron una lección única que fue que las comunidades pueden involucrarse en la protección de la naturaleza y si se les otorga la propiedad a las comunidades indígenas y se involucra a las mujeres y a los jóvenes, entonces se crea un impulso para proteger la naturaleza y también para desencadenar la economía verde.

De esta manera el candidato mencionó que, su visión es “volver a encender a la UICN” y esta visión tiene que estar dentro del contexto del trabajo que han realizado en Pakistán bajo el concepto de estímulos verdes, enfocándose en la protección de la naturaleza y empleos verdes. Manifestó que la UICN tiene el potencial, las capacidades y el compromiso para que suceda y es la membresía quien debe guiar el cambio. Por lo que, Amin considera que la UICN conforme avanza hacia el futuro va a tener retos similares a los enfrentados en su país, y piensa que hay cuatro áreas importantes en las que la UICN debe centrarse:

1. Estructurar y fortalecer la participación de la membresía

La verdadera fuerza de la UICN es su membresía, apasionada y comprometida, pero también es la fortaleza menos usada de la UICN. Por lo que, los miembros deben participar en la gobernanza de la UICN de una manera más estructurada, catalizarse y reforzarse para aprovechar esta fortaleza.

2. Gobernanza estratégica

La gobernanza de la UICN debe ampliarse estratégicamente, pasando de mirar a nivel micro a una visión macro, y dinamizar esta visión estratégica para poder cumplir con orientaciones y soluciones a nivel mundial.

3. Recuperar y potenciar la influencia a nivel mundial

La UICN fue diseñada para ser líder del movimiento mundial de conservación pero ha perdido su relevancia global. Las dos principales fortalezas de la UICN a nivel mundial son que es una organización basada en la ciencia y el conocimiento y su capacidad única de convocatoria, por lo que es necesario aprovecharlas para recuperar su influencia y relevancia mundial.

4. Financiamiento innovador

La UICN necesita buscar financiamiento innovador, impulsados por el impacto, claridad de visión, ejecución orientada a resultados y diversificar las fuentes de ingresos para potenciar y sustentar el papel de la UICN en el futuro.

Por otro lado, el candidato expuso el tipo de liderazgo que se necesita para llevar a la UICN hacia el futuro y lo relaciono con sus experiencias personales, por lo que considera que hay tres aspectos importantes que necesita un líder de la UICN en este momento:

i. Experiencia

No se debe subestimar el hecho de que este no es el momento para aprender en el trabajo, quien dirija la UICN necesita saber lo que es la UICN que es una organización muy compleja con tres pilares principales y los diferentes niveles en los que opera, desde el global hasta el local.

ii. Entender el financiamiento innovador

El lienzo del financiamiento está cambiando por todo el mundo. En su experiencia lograron reunir fondos para lanzar los estímulos verdes a través del Banco Mundial   durante la pandemia, lo cual significa que el financiamiento está disponible si se tiene la idea correcta. La UICN necesita a alguien que puede ver más allá de los esquemas de financiamiento normales a los que está acostumbrada la Unión.

iii. Exposición y vínculo global

La UICN necesita tener un líder con exposición y vínculos globales. El candidato ha tenido el privilegio de ser en dos ocasiones ministro en el gobierno de Pakistán y vicepresidente en la UICN, también tuvo la oportunidad de encabezar el Comité del Congreso Mundial en el congreso de Hawái y presidir el G77 en China durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. Lo anterior le brinda la oportunidad de aportar gran experiencia, lo cual, la UICN necesitará para hacer frente a los retos post-Covid.

Por su parte, Suzana Padua, miembro de Brasil, comentó que América Latina es muy importante por la biodiversidad que representa para el mundo, pero la UICN no le ha dado la importancia y no ha valorizado a los miembros de toda la región, por lo que enfatiza que el presidente debe considerar a Latinoamérica como una prioridad.

Beatriz Padilla, miembro de México, enfatizo que se debe lograr que la UICN no mantenga únicamente un asiento como observador dentro de las Naciones Unidas sino que debe tener más asientos con voz y voto, ya que la UICN representa a la naturaleza y esta concierne a todos los países.

El candidato a la presidencia afirmó que la región de Latinoamérica es sumamente importante por su biodiversidad y para enfrentar los dos grandes retos, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, la solución a ambos se encuentra mayormente en América Latina. Debe corregirse la discrepancia entre la fuerte membresía de la región y el débil programa que tiene dentro de la UICN lo cual será una de las prioridades si llega a la presidencia.

Asimismo, mencionó que la membresía necesita ser apoyada por el secretariado y las comisiones son el almacén del conocimiento, la UICN tiene que ser más agresiva y enfocarse en impulsar sus ideas y herramientas basadas en la ciencia hacia la creación de políticas.

Acerca del estatus de observador de la UICN en las Naciones Unidas, es cierto que es la voz del medio ambiente pero la influencia de su voz debe ser más pronunciada y eso debe trabajarse de manera colectiva al asegurar su relevancia.

A su vez, Carlos Durigan, explicó que en América Latina actualmente se enfrentan políticas de gobiernos que perjudican el medio ambiente, las poblaciones vulnerables y los pueblos indígenas causando una gran degradación social y ambiental. Por lo que preguntó cómo la UICN apoya la lucha social y ambiental contra la negación y los gobiernos autoritarios.

Por su parte, Ernesto Herrera, Presidente del Comité Mesoamericano de la UICN, expresó que se tienen una serie de retos en América Latina, donde hay un presupuesto público muy bajo y pareciera que los temas de medio ambiente no son prioridad y quisiera conocer la postura y experiencia del candidato para que los presupuestos de otros sectores puedan canalizar recursos para desarrollar SbN pero en beneficio de esos mismos sectores.

Amin, expresó que la difícil situación política y la negación de los gobiernos sobre el medio ambiente está incrementando y es algo que deben resolver las personas, pero afirmo que la UICN puede usar su poder para convocar a los diferentes actores, gobiernos y sociedad, para tratar los problemas ambientales.

Además, comentó que en su experiencia el gobierno se dio cuenta que para tener a los jóvenes de su lado tiene que estar a favor del medio ambiente porque ellos están preocupados por su futuro. Cuando se percatan de la importancia política de ser pro medio ambiente se comienza a asignar presupuesto, hay beneficios económicos al invertir en SbN. Esos beneficios necesitan estar integrados, en la creación de políticas.

Invertir en el medio ambiente no es un costo es una inversión para el futuro

– Malik Amin Aslam

Por último, Vilisa Morón, preguntó sobre el rol de los jóvenes en la nueva dirección que debe tomar la UICN.

El candidato concluyó diciendo que el rol de la juventud es importante y crítico para abordar los retos ambientales y la conservación en el futuro, por lo que, apoyará fuertemente a la juventud para que estén presentes en el Consejo de la UICN. La UICN es una organización muy democrática en donde todos los miembros tienen una voz y pueden ser escuchados, pero el proceso para la inclusión de jóvenes, idiomas y posición en las Naciones Unidas tiene que provenir y ser impulsado por los miembros.


Más información en:

https://www.iucncongress2020.org/es/nomination/candidates/malik-amin-aslam-khan

http://aminaslam.com/

Scroll to Top