John Robinson, Candidato a la Presidencia se reunió con el Comité Regional Mesoamericano y el Comité Sudamericano de la UICN

El pasado 23 de junio del presente año, se llevó a cabo la reunión que contó con la presencia de John Gwilyn Robinson Candidato a la Presidencia de la UICN 2020-2024 y miembros del Comité Regional Mesoamericano y del Comité Sudamericano.
Al inicio de la reunión, John Robinson compartió una breve presentación sobre su experiencia y relación con la UICN. En la cual mencionó que durante los últimos 8 años ha sido vicepresidente del Consejo y Consejero regional para América del Norte y el Caribe, fue elegido para el Consejo de la UICN en 2012.
Además, ha estado activo en la UICN desde 1985, cuando se unió a la Comisión de Supervivencia de Especies (SSC), en la cual sirvió en el Comité Directivo de 1991 a 2010. También presidió el Comité Asesor de Uso Sostenible, que ayudó a redactar la política de Uso Sostenible de la UICN.
Asimismo, comentó que, como investigador, centró gran parte de su trabajo científico en tratar de comprender la sostenibilidad de la caza de subsistencia y comercial en los bosque tropicales tanto por colonos como pueblos indígenas con un enfoque especial en América del Sur. En los últimos 30 años dirigió el gran programa de conservación de la Wildlife Conservation Society (WCS). Actualmente, WCS tiene programas en 65 países.
Por otro lado, el Candidato expuso la postura que podría tener la UICN para avanzar en la agenda de la Conservación.
- Primero la UICN debe actuar más como una unión y buscar desarrollar un consenso de conservación y asumir un papel de liderazgo más fuerte. La visión de UN Programa (ONE Programme) es que los miembros, las Comisiones y la Secretaría de la UICN tengan un conjunto de objetivos en común y trabajen juntos para asegurar fondos para lograr la conservación.
- Segundo, se necesita mayor visibilidad en los foros de política y ser más activos en la definición de prioridades de financiamiento tanto a nivel nacional como multilateral. UICN necesita ser la organización de referencia para toda la conservación.
- Tercero, se debe involucrar más a los miembros. El Consejo es la estructura formal para hacerlo, sin embargo, la UICN necesita encontrar formas más consistentes y formales de escuchar a los Comités Nacionales y Regionales y debería fortalecerse como estructura de gobernanza.
- Por último, se requiere seguir aliando a la Secretaría con las necesidades de los miembros para lo que es necesario un cambio de enfoque en la Secretaría para convertirla en un proveedor de servicios para los miembros y un cambio en la implementación del proyecto regional para evitar una posible competencia con los miembros.
Para lograrlo se debe cambiar el modelo financiero que apoya a la UICN, en este momento el modelo financiero depende sólo de los principales donantes, principalmente gobiernos, para proporcionar los fondos sin restricciones y se tiene que fortalecer la recaudación de fondos de individuos y fundaciones.
Por su parte, Obdulio Menghi, comentó que durante la COP 18 de CITES la UICN se abstuvo de intervenir en temas que le competen.
A lo que John Robinson expresó que la UICN ha perdido un poco de su liderazgo conservacionistas, debido a que actualmente los miembros tienen ideas diferentes, la UCIN es una comunidad conservacionista y aunque hay diferencias se tiene una visión similar.
Suzana Padua, miembro de Brasil, mencionó que en los últimos años en Brasil y América del Sur hay mucha dificultad de diálogo con la UICN y considera que al ser una de las regiones con mayor biodiversidad es muy importante que tengan una voz en las decisiones.
El candidato responde diciendo que existe una competencia entre la UICN y los miembros para obtener los fondos para hacer conservación por lo que hay que cambiar el modelo y establecer una posición de servicio para los miembro y la UICN necesita fondos sin restricciones.
El rol de la Secretaría es ayudar a las Comisiones y ayudar a los Miembros.
– John Gwilyn Robinson
Por su parte Ramiro Batzin, preguntó sobre la participación de los Pueblos Indígenas en la UICN y cómo debería fortalecerse su participación y la participación de los comités nacionales.
Por su parte Ramiro Batzin, preguntó sobre la participación de los Pueblos Indígenas en la UICN y cómo debería fortalecerse su participación y la participación de los comités nacionales.
Para Robinson, los pueblos Indígenas son una voz muy importante para la Unión, mucho de su trabajo se ha relacionado con los grupos indígenas para conocer qué perspectivas y como su tipo de vida pueden ayudar a la conservación en general. Respecto a los Comités nacionales y regionales, en el futuro el sistema de gobernanza debe fortalecer su rol porque son las áreas donde los intereses y visión de la región se mezclan, son una oportunidad para mirar, las amenazas y oportunidades de conservación.
A su vez, Ernesto Herrera, presidente del Comité Regional de Mesoamérica, preguntó sobre la visión del candidato acerca de la velocidad en la que la UICN se tiene que adaptar a nuevas circunstancias y vincularse con nuevos aliados de una mejor manera. En otras redes hay temas disruptivos e incorporación de emprendimiento e innovación.
El candidato confirma que la UICN no es muy ágil y aunque hay necesidad de tener un sistema de discusión formal, ya que la Unión es una mezcla de gobiernos, ONGs y otros grupos de la sociedad civil, actualmente la UICN ha perdido el pensamiento ágil y está perdiendo el liderazgo en conservación.
Los miembros y las comisiones son el corazón de la UICN.
– John Gwilyn Robinson
Asimismo, Froilán Esquinca Cano, expresidente del Comité Regional de Miembros de la UICN de Mesoamérica, expresó que es necesario ser un punto de gestión e incidencia pero al mismo tiempo de articulación e implementación estratégica, porque hace falta participación y agilidad en los momentos oportunos.
Donde también Guadalupe Garibay Chávez del Instituto de Medio Ambiente y Comunidades Humanas de la Universidad de Guadalajara en México, afirma que la participación organizada y multitudinaria de todos sus miembros, con impacto en la conservación, es el reto más importante en la UICN.
Aportes que busca llevar a cabo si la eligen presidente de la UICN:
- Trabajar con los Miembros, las Comisiones y la Secretaría para consolidar nuestra autoridad y prestigio dentro de la comunidad internacional.
- Reconocer y empoderar a la próxima generación de líderes de la conservación.
- Apoyar y reconocer la indispensable aportación de las Comisiones.
- Fomentar la participación de los Miembros en el Programa 2021-2024.
- Coordinar la labor del Consejo y la Secretaría con miras a una gobernanza más eficaz de la UICN entre las reuniones del Congreso, e involucrar a los Miembros durante los Congresos.
- Sustentar las finanzas de la UICN.
Más información en:
https://www.iucncongress2020.org/es/nomination/candidates/john-gwilym-robinson