
Acerca de la organización
La Fundación de Apoyo Infantil Guanajuato, A. C. (FAI), fundada en 1992 para dar respuesta a la preocupación de la sociedad respecto al desarrollo de la infancia en la región. Un grupo de mujeres lideradas por Elizabeth Cou de Beteta, se dieron a la tarea de forjar una organización sin fines de lucro y apartidista para hacer cumplir los derechos de la infancia.
Como parte de los proyectos de la organización, se encuentra el Centro Regional de Capacitación del Agua Las Yerbas (CERECALY), el cual está inscrito a la UICN y tiene como objetivo la capacitación ambiental en más de 12 escuelas rurales de Guanajuato. Este proyecto nace de la necesidad de forjar una educación integral y de calidad para aquellas escuelas que no poseen la infraestructura y el personal calificados para fomentar la educación ambiental en el alumnado.
Metas Globales
El trabajo llevado a cabo por la CERECALY-FAI contribuye al cumplimiento de metas internacionales a favor del medio ambiente, el desarrollo sostenible y la conservación, tales como:
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 1: Fin de la pobreza
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Educación de calidad
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 5: Igualdad de género
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: Agua limpia y saneamiento
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 8: Trabajo decente y crecimiento económico
Misión
Facilitar procesos de aprendizaje, usando metodologías participativas para el ejercicio de los derechos de la niñez.
Visión
Construir un mundo en el que la niñez ejerza sus derechos, participe y contribuya al desarrollo de comunidades sustentables, ambientalmente sanas, socialmente justas y económicamente viables.
Logros
- A través de las 12 escuelas Amigas de la Naturaleza de San Miguel de Allende:
- Ahorro de 12,100 litros de agua al mes, en promedio
- Venta de 1,705 kg de residuos inorgánicos al año
- Evitan el desperdicio de hasta 1,438 kg de papel al año
- Elaboración anual promedio de 80 kg de papel reciclado
- 895 kg anuales de residuos orgánicos son procesados para elaborar fertilizante natural
- Publicación del Manual de Educación Ambiental para las Escuelas Primarias del Estado de Guanajuato, bajo la autoría de Natalia Ortega Ruiz y Eugenia Velasco Vergara
- Elaboración del Plan Estratégico para el Manejo y Gestión de la Subcuenca Alta del Río Laja
- A lo largo de 20 años han construido:
- 150 cisternas de captación de agua pluvial
- 950 sanitarios secos
- 50 filtros de aguas grises
- 300 hectáreas con limpia y poda de la vegetación nativa
- 300 hectáreas con labranza de conservación
- 45 kilómetros con presas de piedad acomodada
- 45 kilómetros con terrazas
- 50 kilómetros con reforestación rivereña
- 30 bordos
Enfoques de la organización
- Derechos humanos con enfoque en la infancia
- Conservación de agua con capacitación y elaboración de planes de manejo
- Fortalecimiento de las comunidades: capacitación en ecotecnias y emprendimiento sustentable
- Educación Ambiental: creación y aplicación de diferentes programas educativos para escuelas de la región de San Miguel de Allende
Programas y proyectos
La FAI cuenta con diversos proyectos en materia de derechos infantiles, como la prevención de niños en situación de calle, pero también cuenta con proyectos dirigidos especialmente al tema ambiental, como lo son:
Programa de Educación Ambiental
Formación de las nuevas generaciones en el conocimiento, amor, respeto y protección del entorno natural, a través de talleres de capacitación, instalación de ecotecnias y realización de eventos.
Conservación y uso sustentable del agua
Para contribuir al desarrollo comunitario integral se impulsa un trabajo orientado a establecer y garantizar las prácticas y técnicas pertinentes para la captación, manejo y ahorro del agua, la agricultura sustentable y las obras de conservación de suelo y agua.
Seguridad alimentaria y nutrición
Busca contribuir a garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de niños y niñas en situación de vulnerabilidad, mediante la promoción de buenas prácticas de alimentación, la vigilancia y el cuidado de la salud de los niños.
Programa de apoyo a la microeconomía
Brinda capacitación técnica, asesoría, acompañamiento y apoyos técnicos a micro-emprendedores, que quieran realizar proyectos de producción y comercialización; partiendo del principio de autoayuda, bajo un enfoque de desarrollo sustentable y que incida en el mejoramiento de las condiciones de vida de las niñas y niños en las zonas de impacto.
Centro Regional de Capacitación del Agua “Las Yerbas”
El CERECALY brinda capacitación a la comunidad de Las Yerbas en diferentes áreas, principalmente en materia de gestión de agua, que conduzcan al desarrollo sustentable centrado en la niñez y juventud de la región.
En el CERECALY se realizan actividades permanentes de capacitación ambiental, de desarrollo humano, apoyo escolar, arte-terapia y música; además de ser espacios abiertos para la convivencia y el impulso del sentido comunitario. También ha brindado capacitaciones a diferentes funcionarios municipales para la autogestión de comités de agua potable.
Este centro también sirve como punto de encuentro entre productores y técnicos, para la actualización y modernización de diferentes sistemas productivos que va desde la labranza de conservación a técnicas de conservación de suelo y agua.
Dónde trabaja
Los proyectos relacionados al fomento y cumplimiento de los derechos infantiles se encuentran en Guanajuato, en los municipios de San Luis de la Paz, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Tierra Blanca, Victoria y Xichú. El CERECALY, principal programa ambiental de la FAI, se encuentra en la comunidad de Las Yerbas, en el municipio de Dolores Hidalgo en Guanajuato.
CERECALY-FAI y la UICN
CERECALY-FAI pertenece a la UICN desde el 2009 y ha sido un aliado para la formación y creación de diversos proyectos. El contacto con comités de otras regiones le ha permitido compartir diversas problemáticas y soluciones a escenarios similares a los encontrados en su territorio. Cabe destacar que el CERECALY cumple con diversos puntos de la agenda internacional, pues al ser un espacio no sólo de capacitación, sino de encuentro y reunión, da paso a la gestión de problemáticas hídricas, de conservación y derechos humanos.
Como miembros de la UICN ha podido llevar a diferentes foros internacionales su trabajo con las comunidades, junto con la promoción de los derechos de los niños como eje central de su labor.
El CERECALY ha sido un referente exitoso el cual se ha podido promover de manera internacional gracias a la UICN y sus lazos con diversos actores internacionales que ayudan a la mejora continua de los talleres y capacitaciones impartidas dentro del centro.
Actualizado a julio 2020